Este es el TFM que he presentado el pasado día 9 de Julio de 2020 como trabajo final del Master Oficial: «Filosofía: Conocimiento y ciudadanía», que he cursado durante los últimos años en la Facultad de Filosofía de la USC.
ABSTRACT
La esperanza de vida de la población española es de las más altas de la Unión Europea y del
mundo. En pocas décadas, veremos cómo padres de más de cien años estarán obligados a
convivir con hijos que pasan los setenta.
Las opciones destinadas a los mayores beben de políticas desarrolladas para generaciones
pretéritas, sin tener en cuenta que, en muchos casos, la actitud, demandas y necesidades de
las personas que entran hoy en la jubilación, poco o nada tiene que ver con las de sus
antecesores. Por ello, se hace necesario tomar conciencia de esta situación y comenzar a
desarrollar estrategias de convivencia de carácter intergeneracional relacionadas con el
hábitat, la cohesión social, la redistribución etc., así como la articulación de políticas
públicas, que contemplen ese futuro escenario desde un punto de vista garantista, de cara al
mantenimiento -hoy puesto en cuestión-, de las coberturas sociales, asistenciales y
económicas de esa población mayor tan numerosa.
Desde una óptica intergeneracional desarrollamos una aproximación al fenómeno del
envejecimiento, documentando y analizando de manera crítica distintos modelos y programas
que se proponen y aplican en países de nuestro entorno.
PALABRAS CLAVE
intergeneracionalidad – excedentes de conocimiento – edadismo – etario – gueto cronológico – clases pasivas -gerontología – deterioro – tercera edad – longevidad.
Si quieres acceder al texto completo, pincha en link que aparece a continuación:
Deja tu comentario